domingo, 28 de febrero de 2010

¡El final!

Y ya es la hora cuando no podemos escribir nuestro blog... :( Pero nosotras queremos despedirse con todos, saludar los lectores y por supuesto decir: MUCHAS GRACIAS :):) Esperamos que os gustó y que vais a bailar co nosotras. Especiales saludos a los profesores y nuestras amigas :) ¡Ciao!

Pasodoble :)

Pasodoble

Hola todos :) Hoy vamos a presentear en nuestro blog otro baile espanol - PASODOBLE. Nos gusta mucho este baile pues os invitamos a leer las informaciones muy importantes... Para empezar, pasodoble, marcha espańola en compás 2/4 y tiempo allegro moderato, frecuentemente en tono menor, utilizada indistintamente para desfiles militares y espectáculos taurinos. En la década de 1920 se popularizó como baile y muchos de ellos tenían letra. Forma parte fundamental del repertorio de las bandas de música espańolas y son muy típicos los pasodobles toreros, siendo dedicados a prominentes figuras taurinas. Suele constar de un primer periodo, a modo de introducción, sobre el acorde de dominante, al que sigue la sección más importante, en la tonalidad principal. A ésta sucede una segunda parte, que podría considerarse como el tradicional trío de las marchas, siempre en tonalidad mayor. Su preparación en la dominante y modo menor está muy relacionada con el modo frigio típico del cante andaluz, con melodía frecuentemente aflamencada.

Algunas veces emplean el compás de 6/8, típico de otras marchas del siglo pasado, como la quickmarch anglosajona. Su baile es muy sencillo, basado en parejas que se mueven al ritmo de marcha. Entre los más conocidos figuran "Suspiros de Espańa", auténtica obra maestra; "Gallito", "Manolete", prototipos del pasodoble taurino; "Espańa cańí", "Pan y toros", "En er mundo", "Islas Canarias", "Soldadito espańol", "La parrala", "Francisco Alegre y olé", "La luna es una mujer", "El beso" y "Los nardos".


Ritmo y compás:
Ritmo: rápido de 50 a 62 tiempos/minuto
Compás: 2/4


Bailando pasodoble:
CLIC

La música flamenca.

El flamenco es un tipo de música que utiliza sus recursos musicales de forma ingeniosa, pero sus herramientas son básicas, y su utilización diestra es la que lo hace posible. Con las palmas, el tacón, el cante desnudo es capaz de estremecer a un numeroso auditorio. Y todo alrededor del instrumento musical más español, la guitarra.

Una canción flamenca típica:




Estructura formal:


El género flamenco tradicional tiene unas determinadas estructuras formales, que son las que han permitido que cantaores, guitarristas y bailaores puedan entenderse sin un ensayo previo. Al igual que ocurre con el jazz, debido a la codificación de los elementos que forman el corpus expresivo de la música flamenca, tocar por bulerías, una vez acordada la tonalidad (al 2 por medio, a 14 por arriba...) entre guitarrista, cantaor y bailaor hay códigos expresivos de sobra para hacer realidad el fenómeno. El arte musical flamenco se basa en una serie de patrones melódicos (cante), armónicos (guitarra), rítmicos y métricos, además de una versificación concreta para las letras sobre las que se interpreta.

Cada estilo se diferencia del otro según la combinación de dichos patrones. El guitarrista que acompaña el baile o el cante conoce, no sólo la música que corresponde, sino que sabe también dónde debe acelerar el tiempo, dónde retardarlo, dónde rematarlo, intuye la dinámica que impone una estética musical concreta como es la flamenca. Aunque en la actualidad se tiende a preparar cada cante, toque o baile particular, lo que obliga al ensayo previo, el flamenco tradicional al día de hoy sigue manteniendo su norma.

Algunos de los elementos formales propios del flamenco:

Tercio, verso o letra de un cante que tiene una entidad musical determinada. Así en la soleá el primer tercio es la primera letra y en una malagueña el primer tercio corresponde al primer verso melódico.

Letra de cambio o macho es con la que remata un cante.

Antífona que usan la caña y el polo, una sucesión de ayeos característicos.

Variaciones en la guitarra, secuencias propias de cada estilo que se interpretan para preparar el cante.

Falseta, pieza compuesta para la guitarra interpretada entre las diferentes letras de un cante.

Y también son elementos formales la salida, llamada, escobilla o el desplante, diferentes momentos de un baile flamenco.
Si nos centramos en el cante, el modelo habitualmente usado es el siguiente:

Introducción de guitarra.
Fragmento del concerto de Miguel Czachowski (¡¡nos encanta!!):


Salida. El cantaor templa la voz, se afianza en la tonalidad y en el tempo que marca la guitarra, y entona los ayeos propios de cada estilo, o las tarabillas como tirititrán, lerele, ay ay. Este es el elemento primitivo, el quejío, el lamento. Y de ahí surge el modo y tonalidad características del flamenco, sobre una armonía propia que llamamos cadencia andaluza (ver más adelante). El enharmonismo al que se refería Manuel de Falla, propio del cante flamenco, con sus cuartos de tono y "notas azules" que no se dejan plasmar en el pentagrama, y es en la salida del cante donde aparece en su forma esencial.

Cante de preparación. Como su nombre indica es el primer tercio o el primer cante sin gran dificultad interpretativa, aunque por supuesto de idéntica expresividad que el resto del cante.

Cante valiente. Ahora el cantaor afronta cantes de mayor elaboración melódica, aunque en general con un sentido similar al del primer cante. Es el tercio de las tesituras altas y de los versos ligados, aquello que se hace sin tomar aire entre uno y otro, completando de un tirón toda una frase melódica. En este tercio un buen cantaor demuestra su poderío e intenta transmitirlo justificando de lo que es capaz.

Remate. Último tercio que, clásicamente, se basa en acelerar el tiempo y cambiar el tono modal por el tonal, mayor. En muchos cantes este remate se conoce como macho o cambio, con un claro sentido musical de conclusión.
Por supuesto, todo esto es una aproximación a lo que es un esquema formal clásico. No obstante las posibilidades son muy grandes y, por ejemplo, en un cante por soleá asistimos a la interpretación de una tanda de varios cantes con un cierre final. Por seguiriyas es habitual rematar el cante con un tercio valiente, o en las malagueñas, granaínas, tarantas y otros derivados del fandango, lo normal es hacer una salida y uno o dos cantes, o tres y cuatro. En el caso de las bulerías, debido a su natural carácter libérrimo, el orden y ese tipo de códigos no va con ellas. Pero la sabiduría flamenca mantiene una estructura que pasa por un temple, un calentar la voz, antes de meterse en jonduras. Algunos compositores actuales prescinden del lógico esquema y obligan a cantaores/as a salir ya en el tono más alto que puedan alcanzar, con el consecuente daño en las cuerdas vocales.

La función de la guitarra es introducir la tonalidad y tempo, realizar las convenientes contestaciones al cantaor, variaciones entre los diferentes cantes y la inclusión de alguna falseta a modo de interludio. Falsetas y variaciones demasiado largas puede ser nocivo para la inspiración del cantaor y tener nefastas consecuencias en el resultado final.

El reloj flamenco:

Para contar los doce tiempos de un compás flamenco nos valemos del reloj flamenco, que nos ayudará de manera gráfica a entender la estructura rítmica de los estilos que basan su rítmica en compases de doce tiempos, funcionando como regulador rítmico del compás. Sobre reloj flamenco se hace el recuento de los tiempos del compás según la forma tradicional que antes hemos comentado.

La mitad derecha del círculo corresponde con los seis tiempos de un compás de 6x8, con los acentos en las 12 (2) y en las 3, dividiendo los seis tiempos en dos grupos de tres, 2-1-2; 3-4-5. La mitad izquierda señala los seis tiempos del compás de 3x4, con los acentos en las 6, las 8 y las 10, distribuyendo esos tiempos en tres grupos de dos: 6-7; 8-9; 10-11 (1)




Métrica libre, ritmo concertado

Aparte del compás hay que hablar del ritmo. La métrica flamenca, una de las más prodigiosas del mundo, no está presente en todos los estilos. Hay toda una gama de variantes que carecen de una métrica determinada, son los llamados cantes libres.

sábado, 27 de febrero de 2010

Interesantes enlances ;)

Ahora especialmente para vosotros mostramos unos enlaces que a nosotras nos gustan ;) (para entrar hay que hacer un clic)
~Saludos :)



http://www.inquisitivetraveler.com/pages/artlib/flamenco.html - Cosas interesantes sobre flamenco

http://www.flamenco-world.com/indice.htm
- Flamenco tienda

http://www.musicaflamenca.biz/
- Ejemplos de música flamenca y otra

http://www.serraniaderonda.com/flamenco/ida_vuelta.htm - todo el mundo flamenco en una página

http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Musik-Spanien/Flamenco/El%20cante%20flamenco.htm – El canto flamenco

http://www.telecable.es/personales/fauxbailafacil/ventanaspaginas/cursoweb/curso09_posiciones.htm
- Aquí puedes aprender un poco de pasodoble

http://www.bailedeportivo.net/ - todos los bailes deportivos (entre ellos pasodoble)

http://www.elrincondelpasodoble.com/ - todo el mundo pasodoble en una página

Llegando al final...

Tenemos una información preocupante: tenemos que terminar nuestro blog este domingo... Bailando-con-musica.blogspot.com es para nosotras una aventura no olvidable e interesante. Tenemos esperanza que os gusta también y vais a visitarnos en próximo futuro porque queremos ańadir unas informaciones más :)

~Saludos~

miércoles, 24 de febrero de 2010

Los accesorios para bailar flameco - La bata de cola


alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5441785334897216370" />

La bata de cola apareció como enriquecimiento el vestido de mujer en la época "Cafés Cantantes" en la segudna mitatad del siglo XIX. El nombre bata de cola signífica igual que " el vestido con cola". La longitud de cola es medida de la cintura. Su tamaño puede ser differente, pero no menos que 150 centímetros. Ricamente decorado con volantes en la parte superior también tiene una fuerte volantes en la parte inferior, que excepto el efecto decorativo desempeñan un cargo de técnica. Además de la típica bata de cola se encuentran en mercado las batas con desmontable tren y también la falda de cola, que es muy práctica para los ejercicios.


La moda flamenca en el ańo 2010:

miércoles, 17 de febrero de 2010

Los accesorios para bailar flamenco - las castañuelas.




LA HISTORIA:

Las castañuelas o palillos son un instrumento de madera creado por los fenicios hace tres mil años. Gracias al comercio y el intercambio sociocultural generado por el mismo se expandió rápidamente por los países del Mediterráneo, como Yugoslavia, concretamente la actual Croacia, y otros, como Eslovaquia; aunque España es el país que ha conservado y ha desarrollado su uso, y las ha convertido en un instrumento nacional, como también a la guitarra española, clásica o flamenca.


LA CONSTRUCCIÓN:


Como se puede apreciar en la imagen cada parte de la castañuela o palillo tien su denominacion . las orejas donde cuelga los cordones o cintas que se ajustaran a los dedos, el puente la union entre las orejas y la cocha la parte mas voluminosa y donde reside el sonido

La Concha se divide en el corazon la parte concava de resonancia , labio que rodea al corazon y el punto ,donde entran en contacto ambas hojas y nace el carcateristico sonido.

TOCAR UNAS CASTAñUELA:

Lo primero que hay que comprobar es que, de las dos castañuelas, cada una tiene un sonido diferente (una más agudo y la otra más grave).

La castañuela aguda se coloca en la mano derecha y la grave en la mano izquierda (si no sabe diferenciar el sonido, se puede distinguir porque la castañuela derecha tiene una línea incorporada en la parte superior, donde se separan las castañuelas). Deben colocarse en los dedos pulgares de cada mano, primero el extremo que tiene el nudo y luego el otro. Es imprescindible que las castañuelas queden bien ajustadas a los dedos pulgares, pero sin apretar excesivamente la concha ya que sino las resonancias no se producirían.

Para poder manejar correctamente las castañuelas es muy importante colocar los dedos correctamente. La posición correcta es con las puntas de los dedos enfrentados y las palmas vueltas hacia el cuerpo.

La castañuela de la mano derecha se toca con los dedos: meñique y anular, corazón e índice. La castañuela de la mano izquierda hay que presionarla con los dedos corazón, anular y meñique al mismo tiempo.

El ritmo debe iniciarse con la mano derecha, cortando la última nota con el sonido de la castañuela izquierda.

De los siete sonidos que emite la castañuela solo vamos a coger tres: TA-RRI-PI y uno llamado "posticeo" (fig.4) que emite el sonido PAM.






Recuadro A: colocación de las castañuelas en los dedos pulgares.

Recuadro B: Tiempos de sonidos.
Sonido PI - Golpe con la mano derecha.
Sonido TA - Golpe con la mano izquierda.
Sonido RRI - cuando rozan los extremos de los dedos de la mano derecha sobre el palillo derecho.


Toques de Sevillanas - Al comienzo de este baile, hay que marcar un compás de entrada: Primero, se hace un compás completo con la fonética TA-RRI-TA-PAM-PAM (grabados del 1 al 5) y después uno incompleto, con la fonética TA-RRI-TA-PI-TA (grabados 6 al 10).

A continuación es seguido por el clásico y continuo: RRI-TA-RRI-TA-PI-TA-RRI-TA-RRI-TA-PI-TA (fuguras 11 a 16). Seguidos nuevamente de la misma fonética.

2 películas sobre el aprendizaje de tocar las castañuelas :